Proyectos

 

ESCRIBIR FILOSOFIA


Proyecto: ”Escribir filosofía. La cuestión de los géneros filosóficos»

Dirección General de Proyecto: Dra. Alcira B. Bonilla
Codirectoras: Dra. María Guadalupe Silva y Dra. Patricia C. Dip.

Se parte de la preocupación del pensamiento contemporáneo por explorar las relaciones entre Filosofía y Literatura, entre otras, las que se evidencian a partir de la constatación de la gran variedad de las formas y procedimientos literarios de la filosofía. En el canon aceptado por las comunidades filosóficas se registra el empleo normal de un abanico de géneros de escritura.
Sin embargo, no existe unanimidad sobre el modelo de escritura filosófica «normal», más allá de la vigencia de algunas formas estandarizadas del paper para congresos, las tesis de doctorado y los artículos de revistas. El proyecto aborda el estudio de discusiones generales sobre la temática, la investigación detallada de algunas configuraciones de la escritura filosófica, especialmente las que por marginales a la Academia entran con dificultad en el canon aceptado, y los problemas de justificación filosófica de las formas estudiadas. La pluralidad disciplinaria de la directora y codirectora y de las y los integrantes del equipo
(provenientes de formaciones en filosofía, letras, ciencias antropológicas e historia) redundará en un enriquecimiento del espacio de reflexión ya que permitirá disponer de mayores recursos teóricos y de formación específica para abordar esta temática compleja. La investigación singular de algunos exponentes tanto de escrituras «canónicas» (tratados, artículos, etc.) como “desviadas» o «marginales» (ensayos, diálogos, cartas, biografías y autobiografías, poemas, delirios, novelas, etc.) servirá para identificar y contextualizar las discusiones teóricas. Se tomarán en cuenta formas de escritura filosófica desarrolladas preferentemente en América Latina y el Caribe, tanto las correspondientes a la «ciudad letrada» y a la filosofía académica, como las derivadas de la crítica a la «condición colonial» del subcontinente.

formulario-pri-filo

 

ÉTICA Y CIUDADANÍA DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO INTERCULTURAL



Director: Carlos A. Cullen Soriano – Codirectora: Alcira B. Bonilla
Instituto de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras, UBA
Proyecto UBACyT (2008-2010)

La complejidad y multidimensionalidad de los procesos históricos que han formado el concepto de ciudadanía requiere hoy un análisis crítico, que no sólo intente tensionar los esfuerzos reconstructivos del concepto moderno (como los que efectúan Habermas y Rawls, entre otros), y los “de-constructivos” (al estilo de Derrida, Deleuze, Foucault, entre otros), sino que, además, cuestione los fundamentos “etnocéntricos” del concepto, resignificando la dimensión ético política del concepto, y su relación con los derechos humanos, desde un enfoque de la filosofía intercultural. Justamente este proyecto intenta abordar la dimensión ético-política de la ciudadanía desde dos ópticas complementarias: por un lado la deconstrucción crítica del etnocentrismo generalizado de la filosofía occidental, y, por el otro, el prestar una especial  atención a los contextos, especialmente los de dominación política y lingüística, poniendo en juego la teoría y práctica del diálogo filosófico como traducción racional, postulando desde ahí una posible universalidad de horizonte, en oposición a los apriorismos racionales de la filosofía tradicional. Entre estos contextos, seleccionamos como ejemplares para el análisis crítico, desde el enfoque intercultural, los procesos educativos, los fenómenos migratorios y las transformaciones del trabajo, para indagar la constitución de las subjetividades ético-políticas como resistencia y alternativa a los poderes excluyentes y discriminatorios. En este sentido el proyecto se propone trabajar el concepto de ciudadanía en el horizonte ético de la interpelación de la alteridad en cuanto tal (Levinas), más allá de la oposición identidad-diferencia (que caracteriza buena parte del debate contemporáneo sobre el tema).

proyecto-etica-ciudadania

 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: «PERSPECTIVAS ÉTICO-ANTROPOLÓGICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS CONDICIONANTES CULTURALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA”



Dirección General de Proyecto: Dra. Alcira Bonillas 

Los trabajos contemporáneos de Filosofía Práctica ponen en evidencia la necesidad de analizar críticamente el concepto de «ciudadanía», para superar la oposición entre los herederos de la modernidad y los deconstruccionistas y cuestionar los supuestos etnocéntricos subyacentes a dichas orientaciones. Desde hace unos treinta años el tratamiento de las dimensiones culturales de la ciudadanía marcó un giro en estas investigaciones. C. Taylor fue el primero que, recuperando la preocupación ética de la modernidad, señaló la necesidad de incorporar la dimensión cultural. Algo después W. Kymlicka planteó una noción ética general de cultural citizenship en respuesta a demandas de grupos minoritarios. Sin embargo, hubo críticos que advirtieron que las propuestas de estos autores estaban condicionadas por visiones de las culturas dominantes de pertenencia. En efecto, todo concepto de ciudadanía que intente obviar sus propias condiciones culturales de producción está reproduciendo un esquema etnocéntrico. En consecuencia sigue abierto el desafío de redefinir el concepto de ciudadanía considerando las condiciones de posibilidad para el ejercicio pleno de los derechos humanos, especialmente los culturales. Desde el locus enuntiationis de la filosofía intercultural corresponde entonces preguntarse por las condiciones de formulación y vigencia de un concepto ético-antropológico de ciudadanía que sea universal y pluricéntrico. Así se vuelve indispensable prestar atención a los condicionantes culturales que intervienen en la construcción subjetiva y objetiva de la ciudadanía. El estudio se concentrará desde dos ópticas complementarias en el análisis de la dimensión cultural de dicho concepto: a) criticar el etnocentrismo predominante en las corrientes citadas; b) redefinir el concepto de ciudadanía desde una perspectiva universalista e intercultural de los derechos humanos. El método de la Filosofía Intercultural será aplicado al diálogo filosófico entre posiciones histórica y culturalmente contextuadas, también respecto del pensamiento latinoamericano. Partiendo de la preeminencia de la condición (post)colonial como productora de valores, normas y símbolos en las sociedades contemporáneas, esta investigación se centrará en el estudio de las condiciones subjetivas y objetivas de producción y efectivización de la ciudadanía cultural con especial énfasis en la distinción y relación entre memoria y tradición. El proyecto se localizará en el Centro de Estudios Filosóficos «Dr. Eugenio Pucciarelli», Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. El número de integrantes del proyecto hace posible que cada uno de ellos investigue algún aspecto específico de la temática. Quincenalmente se realizarán discusiones grupales con agenda fijada y envío previo de los papers a discutir a las y los miembros del equipo. Se prevé tratar grupalmente las ponencias que de manera individual o conjunta las y los integrantes envíen a congresos y actividades similares y los artículos que se desea presentar a publicación. Constantemente se fomentará el intercambio y discusión de avances a través de la Red Internacional de Investigación «Modernidad(es) desde Nuestramérica». Para la difusión de los resultados de la investigación, durante el último año del proyecto se realizarán las «Primeras Jornadas Nacionales sobre Ciudadanía Cultural», cuyas actas serán difundidas en la Red y publicadas en CD-Rom. También se publicará un libro con contribuciones de las y los participantes del proyecto.

 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: «ÉTICA, DERECHOS, PUEBLO Y CIUDADANÍA DESDE EL ENFOQUE FILOSÓFICO INTERCULTURAL”
   
Dirección General de Proyecto: .Dra. Alcira Bonillas

Instituto de Filosofía «Dr. Alejandro Korn»
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires
Proyecto Trienal de Investigación UBACyT (2011-2014)
Grupo Consolidado Tipo B III



Los conceptos de ciudadanía y de pueblo, que la tradición de la Filosofía Práctica y la Teoría Política han considerado como opuestos, son resultado de procesos históricos complejos y multidimensionales. En consecuencia, un análisis crítico de tales conceptos debe plantearse una doble tarea: 1) tensionar los esfuerzos reconstructivos actuales de ambos conceptos tal cual fueron pensados en la modernidad (J. Habermas y J. Rawls, entre otros, para el concepto de ciudadanía) y los «de-constructivos» (G. Deleuze, J. Derrida y M. Foucault, para el de ciudadanía, y R. Kusch, E. Wolf, E. Laclau y C. Mouffe, para el de pueblo, entre otros); 2) cuestionar los fundamentos «etnocéntricos» de ambos conceptos (que permanecen hasta hoy). Gracias al tratamiento de estas ideas mediante las perspectivas interculturales de los derechos humanos es posible superar la dicotomía mencionada (Y. Acosta, A. Bonilla; C. Cullen, E. Dussel, R. Fornet-Betancourt, E. Vior). La teoría y práctica del polílogo filosófico intercultural como traducción racional permitiría abordar las dimensiones ético-políticas de la ciudadanía y del pueblo desde dos ópticas complementarias: a través de la deconstrucción crítica del etnocentrismo generalizado de la filosofía occidental y a través de una especial atención a los contextos de dominación y de heterogeneidad política y cultural. La aplicación de la perspectiva intercultural permitiría construir una universalidad de horizontes superadora de los apriorismos racionales de la filosofía tradicional. Desde esta aproximación ambas categorías (ciudadanía y pueblo) podrían ser consideradas como formas equivalentes de generar luchas por derechos dentro de la comunidad política. De demostrarse esta equivalencia, se estaría verificando que ambas formas son intercambiables, dependiendo la primacía de una u otra de las condiciones históricas y socioculturales. Así se haría posible resignificar el espacio público mostrando de qué modo las identidades múltiples y colectivas están condicionadas por las concepciones imperantes de los derechos humanos y la puesta en práctica de los mismos. Para indagar la constitución de las subjetividades ético-políticas como resistencia y alternativa a los poderes excluyentes y discriminatorios se seleccionan como contextos ejemplares: las prácticas culturales en general, los procesos educativos, los fenómenos migratorios y las transformaciones del mundo del trabajo y de las formas específicas de producción. Siendo características básicas de ambas categorías el aprendizaje mutuo y el cuidado solidario del otro, el proyecto se propone trabajar ambos conceptos en el horizonte ético de la interpelación del Otro (E. Levinas), más allá de la oposición identidad-diferencia que caracteriza buena parte del debate contemporáneo sobre el tema.