Universidad de Buenos Aires
Facultad de Filosofía y Letras
Instituto de Filosofía “Dr. Alejandro Korn”
Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural “Prof. Carlos Astrada”
Grupo de Investigación INTERCULTURALIA
II JORNADAS INTERNACIONALES DE FILOSOFÍA INTERCULTURAL:
“DIÁLOGOS INTERDISCIPLINARIOS ENTRE CULTURAS, DEMOCRACIAS Y CIUDADANÍAS”
Cuarta Circular
Como se anunció en las Circulares anteriores, la Sección de Ética, Antropología Filosófica y Filosofía Intercultural “Prof. Carlos Astrada” y el grupo de investigación INTERCULTURALIA del Instituto de Filosofía “Alejandro Korn” de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, convocan a toda la comunidad filosófica y científica a participar en las II Jornadas de Filosofía Intercultural: “Diálogos Interdisciplinarios entre culturas, democracias y ciudadanías” a realizarse los días 26, 27 y 28 de Marzo de 2020 en la sede de la Facultad (Puán 480, C.A.B.A.). Las Jornadas están organizadas en torno a seis ejes temáticos: 1. Interculturalidad y ética; 2. Interculturalidad y género; 3. Interculturalidad y política; 4. Interculturalidad y educación; 5. Interculturalidad y ambiente; 6. Interculturalidad y arte. Para el desarrollo de estos ejes temáticos, están previstos seis simposios integrados por invitados especiales y sesiones de ponencias libres.
Eje 1: Interculturalidad y ética (coordinadores: Pablo Ríos Flores y Matías Zielinski): Interculturalidad y condiciones del diálogo entre culturas. Interculturalidad y problemas de reconocimiento. Interculturalidad y figuras de la alteridad. Interculturalidad y pretensión de universalidad de las normas prácticas. Interculturalidad y derechos humanos. Interculturalidad y modalidades de la violencia (racismos, fundamentalismos, etc.). Interculturalidad y calidad de vida. Interculturalidad y aspectos de bioética.
Eje 2: Interculturalidad y género (coordinadoras: Daniela Godoy y Patricia La Porta): Interculturalidad y perspectiva de género: tensiones y omisiones. La categoría de interseccionalidad y su empleo en el enfoque intercultural. Polílogos interculturales entre feminismos (indígenas, afrodescendientes, académicos). Descolonización del género y el encuentro intercultural pendiente. Perspectiva de género y discursos contra-hegemónicos. Tradiciones truncas: el repetido silenciamiento de los feminismos latinoamericanos.
Eje 3: Interculturalidad y política (coordinadores: Juan Pablo Patitucci y María Cristina Borroni): Procesos de subjetividad y subjetivación política en la diversidad cultural. Hegemonía, consenso y traducción intercultural. Desafíos de la democracia intercultural. Ciudadanía intercultural y ciudadanías incompletas. Descolonización del Estado y plurinacionalidad. Diversidad cultural y autonomías. Nuevo constitucionalismo latinoamericano y pluralismo jurídico.
Eje 4: Interculturalidad y educación (coordinadores: Daniel Berisso y Jorge Santos): La enseñanza en la diversidad: experiencias en el aula y la extensión al territorio. La interculturalidad como desafío en la formación docente. La educación ante los saberes ancestrales de pueblos y comunidades. La pedagógica de la liberación y el desafío de-colonial frente a las propuestas neopositivistas y neoliberales en materia de educación. Zonas de traducción y transposición didáctica: un desafío epistemológico del campo educativo.
Eje 5: Interculturalidad y ambiente (coordinadores: Daniel Gutiérrez y Juan Martín Della Villa): Dimensiones socioculturales de los procesos ambientales. Diálogos entre disciplinas y culturas. Derechos al ambiente y/o derechos del ambiente. Diversidad cultural, bienes comunes y biodiversidad. Soberanía alimentaria y saberes populares. Antropocentrismo, biocentrismo y geocentrismo ético en las culturas. Modos de habitar y ambientalización de las culturas. Colonialismo y dependencia ambiental.
Eje 6: Interculturalidad y arte (coordinadores: Bárbara Aguer y Martín Bolaños): Poéticas, Estésicas y Est-éticas de Nuestra América. Nuevos sujetos de enunciación. Redefinición taxonómica y categorial de lo que se entiende por Arte, Artista, Obra, Poética, Espacio de exhibición, etc. desde una lectura intercultural. El impacto de las tecnologías en los modos de hacer poéticos. Problemas en torno a las industrias culturales y sus influencias en el modelado de un imaginario hibrido cultural al servicio de la explotación global de “contenidos” artísticos. Para las dos sesiones plenarias está prevista la realización de dos mesas redondas integradas por invitados especiales: “Filosofía Intercultural y Ciencias Humanas y Sociales” y “Filosofía de la Liberación y Filosofía Intercultural. Homenaje a Juan Carlos Scannone S.I.”
Comité Académico: Yamandú Acosta (UDELAR, Ur.), Aldo Ameigeiras (UNGS- CONICET), Daniel C. Berisso (UBA), Alcira B. Bonilla (UBA-CONICET), Raúl Fornet- Betancourt (UN. Bremen, Al.- EIFI, Barcelona, Esp.), Lucía Golluscio (UBA-CONICET), Patricia La Porta (UNLu), Magali Mendes de Menezes (UFRS, Br.), Leonel Piovezana (UNOCHAPECÓ, Br.), María Cristina Reigadas (UBA), Pablo Ríos Flores (UBA- CONICET), Ricardo Salas Astraín (UCT, Ch.), Jorge Santos (UBA), Fernando Silberstein (UBA-UNR), Sofía Thisted (UBA), Massimo Venturi Ferriolo (POLIMI, It.), Diana Viñoles (UNTierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur)
Comisión Organizadora: Alcira B. Bonilla (coordinadora). Bárbara Aguer, Martín Bolaños, María Cristina Borroni, Lucía Ceballos, Paula Churquina, Daniela Godoy, Daniel Gutiérrez, Juan M. Della Villa, Juan Pablo Patitucci, Pablo Ríos Flores, Augusto Romano, Martín Rubio, Jorge Santos, Ernesto Taneff, Matías Zielinski.
Coordinación General de las Jornadas: Martín Rubio
Inscripción y aranceles: La inscripción a las Jornadas es gratuita para invitados especiales, estudiantes de grado en general, y para docentes, investigadoras/-es, graduadas/-os y no docentes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y para docentes ya jubilados. Las restantes personas abonarán un arancel de $1.500, si presentan ponencia y de $ 600, quienes participen como asistentes.
La inscripción a las Jornadas será abonada al comienzo de las mismas, no siendo obligatorio pagar antes o junto con el envío del resumen. Las personas invitadas a mesas y simposios e invitados especiales no pagan arancel. Participantes y asistentes recibirán la certificación respectiva.
Envío (prórroga) y formato de resúmenes: Quienes presenten ponencias libres deberán enviar un resumen de 400 palabras antes del 14 de marzo para su evaluación y posterior inclusión en el Libro de resúmenes. Formato de los resúmenes: A 4, Letra TNR 12, a 1.5 espacios, con márgenes de 2,50 cm. Título centrado, en negrita. De 3 a 5 palabras clave. Las referencias bibliográficas no van en listado aparte, sino incluidas en el texto. Los resúmenes estarán escritos preferentemente en español, idioma oficial de las Jornadas, pero también se admiten en portugués, italiano e inglés con su traducción al español. Según lo dispuesto por la Res. N° 3829/17 del CD de la Facultad, igualmente se podrán presentar trabajos con título y resumen en cualquiera de las lenguas originarias de Nuestra América, con su correspondiente traducción al español.
La coordinación de cada mesa redonda y simposio solicitará a las personas invitadas un resumen de su participación (200 a 400 palabras), a los efectos de su inclusión en el Libro de resúmenes.
Publicación de las ponencias: Se enviarán las pautas para la publicación de los trabajos presentados después de la realización de las Jornadas.
Dirección para inscripción y envío de resúmenes on-line:
Dirección electrónica de contacto para consultas:
jornadafilosofiaintercultural@gmail.com
Avales: Estas Jornadas se realizan gracias a la colaboración de otros equipos de investigaciones afines y cuentan con numerosos avales de instituciones universitarias y académicas, que serán publicados en una próxima circular.