Programa del Seminario
Universidad Nacional de Tucumán
Doctorado en Humanidades
Curso de posgrado: La mediación y la formación de subjetividad grupal en áreas de frontera intercultural
Docentes: Dra. Cecilia Saleme (UNT), saleme.cecilia@gmail.com
Dr. Eduardo J. Vior (UBA), ejvior@gmail.com
Duración: 40 horas
Modalidad: presencial
Con evaluación final y certificación
Fundamentación
Las Ciencias Sociales y las Humanidades han hecho en los últimos cuarenta años un recorrido pendular: de los rígidos modelos teóricos (con fuertes acentos esencialistas) de la Modernidad han pasado al relativismo absoluto de la Postmodernidad y de allí están retornando hacia un punto medio no ecléctico en el que en las distintas disciplinas se reconoce que, si bien no existen subjetividades, identidades, culturas y/o lenguas cerradas y autosuficientes, los intercambios fluidos y constantes entre “configuraciones culturales” (A. Grimson) variables y adaptativas van sedimentando en construcciones narrativas de la memoria (P. Ricoeur) que permiten articular usos, hábitos y costumbres sobre los que se organizan subjetividades grupales en diálogo y conflicto permanentes con otras configuraciones construidas como Otros culturales.
Un aporte fundamental en esta dirección lo han hecho los estudios culturales sobre las “zonas de contacto” (M.L. Pratt). Estos estudios han demostrado que la construcción de subjetividad grupal es más fuerte desde las áreas territoriales, sociales, políticas y culturales en las que se produce el encuentro y el choque entre dos o más “configuraciones culturales”. Desde ese atalaya liminar se reconoce con más nitidez no sólo la naturaleza del conflicto entre las culturas que se encuentran, sino también el carácter y la dinámica de ellas mismas.
En este seminario se adopta la perspectiva filosófica intercultural de R. Fornet-Betancourt en diálogo crítico con otras tradiciones y orientaciones disciplinarias, porque se parte del supuesto de que todas las culturas del mundo han estado desde el origen mismo de la humanidad en contacto recíproco. Dicha interrelación ha hecho posible que todas las culturas compartan conflictos similares entre las nociones de dignidad del ser humano y las tendencias opresivas inherentes a esa misma condición humana. La similitud de estos conflictos es la que hace posible la comparación entre las culturas.
Sin embargo, esta similitud sólo resulta evidente mediante el relevamiento de procesos similares de producción de sentido entre distintas configuraciones culturales. La comparación homológica puede realizarse sobre material lingüístico, pero también sobre todo tipo de producción de sentido que, generalmente, se realiza entre grupos que mantienen entre sí y con otros relaciones desiguales. En esas condiciones de heteronomía las culturas subalternas se desarticulan discursivamente, en sus sistemas de creencias, su organización social y su institucionalidad política, por lo cual la comparación intercultural sólo puede operar mediante la reconstrucción de fragmentos textuales.
Por su misma complejidad el proceso de comparación intercultural sólo puede darse mediante la intervención de mediadores interculturales. Estos mediadores (personas o grupos) generalmente son representantes de los grupos culturales subalternos en condiciones de traducir las demandas y necesidades de éstos ante la cultura dominante. Sin embargo, estos mediadores pueden también actuar en interés propio, desvirtuando las características de su mediación. De modo que es posible hablar de mediadores aperturistas y mediadores obstructivos.
Sobre la base de la fundamentación expuesta, en este curso se pretende trabajar interdisciplinariamente sobre la mediación intercultural, con el ánimo de tipificar la variedad de mediaciones interculturales existentes.
Objetivos
General:
Que las y los estudiantes adquieran una visión sobre la importancia de la comparación homológica entre las culturas para entender la formación de subjetividades grupales.
Específicos:
Que las y los estudiantes
• Conozcan las más recientes investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades sobre la importancia de las “zonas de contacto” entre las culturas para la formación de subjetividades grupales.
• Entiendan los alcances y los límites de la comparación homológica intercultural para el estudio de estos procesos de subjetivación.
• Desarrollen la habilidad de pensar interculturalmente, es decir, desde la relación dialogal y conflictiva entre las culturas.
• Comprendan los alcances de este nuevo paradigma de análisis e investigación y sus consecuencias para el trabajo interdisciplinario.
Método
El curso se desarrollará en dos bloques semanales de veinte horas cada uno repartidas entre jueves y viernes (ocho horas cada día) y sábado por la mañana (cuatro horas). Será dictado por dos docentes de disciplinas diferentes (Lingüística y Ciencia Política) y hará fuerte hincapié en la dinámica de taller, con presentación y discusión de lecturas por las y los estudiantes, aprovechamiento de medios audiovisuales e incorporación de las tesis en desarrollo por las y los participantes.
Contenidos
1. ¿Existen las culturas? El conflicto entre modernismo y postmodernismo en la teoría cultural. Evolucionismo, relativismo, mestización e hibridación entre las culturas. Las “configuraciones culturales”.
Aproximaciones disciplinarias al estudio de las culturas: ¿es una lengua lo mismo que una cultura?, ¿existe la “cultura nacional”?, ¿hay una “cultura global”?, ¿se puede adscribir a más de una cultura?, ¿cómo estudiar una cultura dominada?, ¿qué papel cumplen las identificaciones culturales en la formación de subjetividad individual y grupal? ¿Cómo se forma, reformula, adapta y desintegra una cultura? La narración, la memoria y la historia como vehículos de la evolución cultural.
2. La cultura como comunicación. La cultura como sistema de mediación, de prácticas y de participación. La construcción de la (inter)subjetividad y de la identidad cultural. Las categorías sociales, poder, desigualdad, inclusión y exclusión.
3. ¿Qué se entiende por “interculturalidad”? Acepciones empresariales, dialoguistas y conflictuales del término. La interculturalidad como relación de poder. Interculturalidad=intraculturalidad. Interculturalidad, universalidad y diferencia. El conflicto entre dignificación y opresión como constante cultural.
4. Los mediadores interculturales. Mediación aperturista y mediación obturadora. Mediación intercultural y representación material y simbólica. Mediación y traducción intercultural.
Evaluación
Se realizará una (auto)evaluación constante mediante presentaciones, lecturas, escritos, trabajo grupal e informes de investigación. La evaluación final escrita puede consistir en una monografía o en una crítica/comparación de dos o más artículos/trabajos de distintas disciplinas. La nota final se establece en la escala de 1 a 10, siendo 7 la nota mínima para que el curso tenga validez para el doctorado.
Dra. Cecilia Saleme (UNT), saleme.cecilia@gmail.com
Dr. Eduardo J. Vior (UBA), ejvior@gmail.com
Debe estar conectado para enviar un comentario.